
Guillermo Del Zotto
gdelzotto@elpopular.com.ar
"Indagaciones pictóricas" es una propuesta del artista plástico de nuestra ciudad Juan José Wally, que acaba de bajarse de las paredes del Centro Cultural Hogar San José para ser trasladada al Museo Histórico de Balcarce. En medio de esta "mudanza", luego de una muy buena repercusión en nuestro ámbito, Wally dialogó con EL POPULAR acerca de su presente artístico.
Wally posee una defensa conceptual abarcativa y convincente sobre su propuesta en pintura Pero al mismo tiempo que responde, se plantea: "En líneas generales, a los que hacemos arte nos gusta decir que el público complete el significado de las obras. Esto es muy importante, ya que el mundo de los significantes es tan vasto, que agotarlo en la simplicidad y finitud de una obra que se abre al espectador y espera paciente me parece pretencioso y hasta fatal para que la obra se exprese".
-¿Cómo surge la convocatoria para exponer en el Museo de Balcarce?
-La convocatoria surge en función de una propuesta presentada a la Subsecretaría de Cultura de esa ciudad y al Museo Histórico, que es una institución también dependiente de esa secretaría. En medio de una idea que comienza con la intención de hacer itinerante mi obra, en principio por la Provincia, proponiéndola a distintas instituciones. Es un camino que empecé a recorrer este año. A Balcarce la elegí como un lugar en el que siempre quise exponer mi trabajo, por estar ligado a ella familiarmente, afectivamente, está ligada también a mi niñez y a las temporadas que pasaba en verano en la casa de mis abuelos y de mis tíos.
-¿Con qué significado surge el título de "Indagaciones" para esta serie de pinturas que en realidad se ven como muy acabadas?
-El término indagaciones está más vinculado, desde mi forma de expresarlo, con una búsqueda sobre todo en el orden del conocimiento de las cosas como la identidad, la propia existencia y el propio ser de las cosas. Una búsqueda que cuestiona al mismo tiempo el estado de la política, pero al mismo tiempo la sociedad en la que vivimos, quiénes somos. El retrato, según mi perspectiva, entra en sintonía con estos conceptos, el retrato individual (la familia, los amigos), el "retrato colectivo" (en un sentido sociológico vinculado al imaginario colectivo), del que nos hacemos eco a través de la reflexión que surge desde el mass media.
-¿El hiperrealismo es una tendencia actual o un camino que elegiste para el futuro?
-El hiperrealismo nunca fue un estilo presente en mi obra. Mi obra tiene un tinte humanista y existencialista ajeno a esa corriente, si bien reconozco que hay en apariencia una cierta afinidad, pero sólo en superficie. En los inicios de mi pintura también me vinculaban al hiperrealismo, pero mi búsqueda estaba en ese tiempo más bien vinculada a la tradición pictórica renacentista y al surrealismo. Posteriormente mi obra se hizo más conceptual llegando a rozar inclusive la abstracción, pero por misterios y caprichos del propio oficio vuelvo a la figuración. Pero según dice la frase de Heráclito: "Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río", ese río es el arte, o el propio proceso vital que nos lleva constantemente a diferentes geografías o realidades.
-¿Cómo explicarías esta combinación entre algo tan concreto como el retrato y la inspiración onírica?
-Bueno, la cuestión onírica en mis obras tiene siempre un retorno, es indudable que esos ecos de mi obra inicial siempre vuelven y están muy presentes en la actualidad, pero no como cita, sino porque hay una pulsión interna que me lleva siempre al juego de asociaciones que navegan entre planteos más o menos racionales o aparentemente racionales como el retrato, y una "Caída libre" y sin sentido que se vincula con una presencia constante de la irrealidad que surge no sólo en mis sueños sino en lo cotidiano, en la extrañeza, en lo oscuro. En mis retratos late algo de sin sentido oculta detrás de cada mirada, para mí es muy importante la expresividad y sobre todo la que se evidencia en la mirada, es un lugar común decir que los ojos son "la ventana del alma" y... ¿hay algo más oscuro e insondable que el alma, más allá de la evidencia en la que se expresa?